Breve comentario del autor del curso. Prof. Daniel Asade sobre las Lenguas del Libano

Algunas personas de diferentes partes del mundo se han contactado con nosotros en privado, a raíz del curso online que estamos ofrecimos oportunamente a través de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central de Chile "LAS LENGUAS DEL LÍBANO: FENICIO, ARAMEO, ÁRABE Y LIBANÉS", también lo han hecho por nuestro auspicio al curso sobre "LA TRADICIÓN SIRÍACA" que brinda el Arzobispado Siriano Ortodoxo en Buenos Aires, y  por las Clases de Lengua Árabe estándar moderno que dicta el profesor Federico Bruzone.

Nos estamos refiriendo a ciertos comentarios que nos han hecho sobre "identidad", que en el fondo poseen fuerte inclinación política: arabista, arameista, feniciaista y hasta islamista.

Nuestra respuesta a todos ellos ha sido siempre contundente en el sentido de que

nuestro curso está orientado exclusivamente a estudiar las lenguas semíticas que se hablaron en el Líbano (gramática, expresiones, vocabulario, verbos).  No obstante, eliminar de nuestra historia cualquiera de ellas (como pretendieron algunos en sus comentarios) es no comprender la riqueza cultural que caracterizó siempre la pluralidad en la lengua libanesa, y que hoy puede expresarse en su forma coloquial:

- KIFAK? (Cómo estás? )

-MNIH! (Bien!)

Pues la pregunta Kifak proviene del árabe "kaifa haluka", mientras que la respuesta Mnih  proviene del fenicio. En árabe se hubiese respondido "Yaied Yidan".

Con este simple ejemplo queremos demostrar que es imposible borrar alguna de aquellas lenguas en estudio, ya que están inmersas en la cotidianidad, aunque pasen desapercibidas.

Si bien la lengua fenicia en el Líbano fue suplida bien con la llegada del helenismo o la lengua aramea, no sólo algunas de sus palabras sobreviven en la lengua libanesa, sino que muchos nombres de aldeas y ciudades jamás han sido borrados a pesar de las conquistas posteriores: BEIRUT (pozo), SIDON (pesca), BAALBEK (ciudad de Baal), BATRUN (familia de montaña), y muchas más...

Unos 600 años antes de Cristo, la lengua aramea se convirtió en la lengua internacional del Medio Oriente, que paulatinamente comenzó a utilizarse como lengua coloquial en toda la región: la conversación entre Jesucristo (un judío de Galilea) y la mujer fenicia de la región de Tiro y Sidón, necesariamente debió haber sido en aquella lengua. Ahora bien, quienes eran los arameos? Eran pueblos de origen semi nómada que habitaron parte de la región de Siria e Iraq de hoy, y que poco a poco se fueron sedentarizando hasta formar pequeños reinos, inclusive en valle de la Bekaa en el Líbano y el Anti Líbano. Pero lo importante es que ellos lograron imponer su lengua, que también sobrevive en las lengua coloquial de hoy ("tres" es "tlete", "seto" es abuela, etc..) y la mayoría de los nombres de aldeas del Líbano son arameas:  beit meri (la casa de mi señor), y muchísimas otras que ni siquiera nombraremos, como también un sin fin de expresiones. Del arameo, algo importante queremos destacar: a diferencia del fenicio cuya lengua desapareció como lengua coloquial, el arameo sigue utilizándose en diferentes partes del Medio Oriente por algunos (Siria, Turquía, Iraq) a pesar de haber sido suplantado por el árabe como lengua oficial a fines del siglo séptimo de nuestra era. En el Líbano el arameo se siguió utilizando en la montaña como lengua coloquial hasta el siglo XVII.

Hoy la lengua coloquial aramea está amenazada por las persecuciones que sufren los cristianos y otras minorías de parte de ciertos grupos fanáticos que falsamente en nombre del Islam intentan también borrar del mapa toda aquella tradición aramea (también llamada siríaca) que tiene ya 2500 años de antigüedad.

Pero no sólo fenicios y arameos vivieron en el Líbano en la antigüedad. Durante el período helenístico y greco romano habitaron en las montañas del Líbano árabes que hablaban lengua aramea. Estos eran los itureos. Lo mismo sucedía en otras regiones: es el caso de los nabateos en Petra y Palmira, o Edesa. El arameo estaba tan fuertemente arraigado como lengua que hasta algunos árabes lo hablaban.

Claro que éste no era el caso de los árabes musulmanes, que junto con su islamización de los arameos impusieron su lengua árabe, principalmente en las ciudades, pues no se interesaron en parte de pueblos agrícolas o ganaderos donde la arabización fue mucho menor. En el Líbano la lengua árabe se habló en las ciudades a partir del final del siglo VII, y hoy esta lengua, a pesar de ser la más joven en el Líbano, forma parte de un componente más de las Lenguas del Líbano.

Estudiar cada una de estas lenguas nos ayuda a comprender los pueblos que las hablaron. Todas ellas se hablaron o hablan en el Líbano. Ninguna de ellas puede ser "borrada" de su historia.

completar y continuar